Oportunidad para nuevo modelo de gestión universitaria por Gerson Paredes Coz
EPIDEMIOLOGÍA DE DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM por Gerson Paredes Coz*
Taller de Poesía de San Marcos: Presentación
Sobre la Obra de Gerson Paredes Coz
■ El Génesis Poético de Gerson Paredes por Leo Zelada
■ Más allá de la postmodernidad: Introducción crítica a la Nueva poesía Hispanoamericana(Un estudio de Leo Zelada)
■ Génesis de Palimpsesto por Yolanda Westphalen
■ A Modo de Colofón de Génesis de Palimsesto por José Díaz
■ Roger Santivañez sobre Génesis en Palimpsesto
■«Monologue de la patrie sur la paix, traduction de l’espagnol de Monólogo de la patria sobre la paz de Gerson Paredes Coz (Génesis en Palimpsesto, Ediciones El Mantero, Lima, Perú, 2da Edición) », L’arme de l’écriture, « Qui ne risque rien n’écrit rien. Qui n’écrit rien ne risque rien », Grenoble, n°26, 2000, p. 2.
Leer aquí: "www.uphf.fr"
GÉNESIS EN PALIMPSESTO
EL GÉNESIS POÉTICO DE GERSON PAREDES
Cuando conocí a Gerson Paredes lo primero que me sorprendió al leer sus poemas fue la intensa transparencia de sus
versos “esa simplicidad compleja de lo cotidiano”.
“GÉNESIS EN PALIMPSESTO” es la primera entrega que nos hace el bardo desde el aliento poético del valle del mantaro,
estructurado discontinuamente bajo los conceptos de la transvanguardia. Lo que sirve como vaso comunicante es la
temática del “otro”, todo aquello que ha sido dejado de lado por el modelo clásico eurocéntrico de la modernidad, el
fenómeno de globalización que acaba con las tradiciones culturales autóctonas y los mitos de “Kotosh”, la denominada
modernización económica que provoca exclusión social en “friaje en los andes”, asimismo se destaca la relativización
de los sentimientos humanos convertidos hoy en meros valores mercantiles, y a pesar de ello “Respiro tu aliento”, es
la magia del encuentro de dos personas en la deshumanizada y agreste ciudad.
El papel del amor en proceso de re-humanización, se expresa en los poemas “Fuego púrpura” y “Ciberamor”, mientras el
primero es una rememoración del amor platónico, el segundo trae la novedad de encontrar en la cibernética “una nueva
dimensión del amor contemporáneo”, como afirma lúcidamente el autor.
Los sueños utópicos de una nueva civilización planetaria recíproca en donde “el arte se la esencia de sus vidas” se
translucen en el poema “Génesis”. Mas es en el último poema titulado “Cuando el joven Freud quiso ser poeta antes
que psicoanalista”, que Gerson sin desmerecer los otros poemas, alcanza una madurez poética de alta calidad que es
el inicio de una “lucha cuerpo a cuerpo con la palabra”, como lo dijera el gran poeta portugués Pedro Tamen al
definirme la poesía. Gerson Paredes con “GÉNESIS EN PALIMPSESTO” se convierte en un poeta en todo el sentido de la
palabra. Dejemos pues que sus voces interiores y la poesía se manifiesten a través de él.
Más allá de la postmodernidad:
Introducción crítica a la Nueva
poesía Hispanoamericana
(Un estudio de Leo Zelada)
La presente introducción crítica pretende esbozar algunos lineamientos generales por donde se está debatiendo los
derroteros de la poesía actual escrita en nuestro idioma. Esta mirada poética está basada en la experiencia que tiene el
compilador como creador poético y analista participante de esta nueva generación de liróforos que está creando las
nuevas poéticas en lengua castellana.
Toda labor crítica literaria es sólo un acto de aproximación hacia una "singularidad" física como es el arte poética.
Las diferentes entradas teóricas a la comprensión de la poesía, se pueden reducir a dos formas de analizar el poema, al
cual ellos llaman asépticamente texto y la segunda -más flexible- es una mirada contextual que pretende ser un ingreso a
una interpretación del contexto en el cual se desarrolla la obra de un autor. Nuestra mirada pretende ser una mirada
desde la poesía y hacia la poesía. Si se quiere será una mirada hermenéutica, pero vista desde los ojos de un creador.
La poesía es según mi discutible opinión, las más perfecta y pura de todas las artes y su forma de expresión, el verso,
la expresión más cercana de recreación que tienen los hombres para acercarse sin máscaras a su mundo interior. La poesía
en suma, es una forma pura de conocimiento, la forma estética donde se expresa mejor la filosofía. La poesía en sí es
sabiduría, los griegos por algo definían como "Logos" al conocimiento, como un sistema de pensamiento racional, o sea un
discurso mimético y rígido, mas utilizaban la acepción "poiesis" cuando querían expresar sabiduría como conocimiento
creador.
Todo acto de crítica literaria que deje la demagogia formal es en suma un acto de gusto y todo acto de conocimiento
básicamente es un acto de "fe" y en este acto de "fe" por tratar de comprender la poesía, sus misterios, orígenes y
devenires, partiré con mi segundo acto de "fe" literario que es afirmar que la poesía escrita en lengua castellana por
originalidad y brillantez, es una de las poesías -sino la mejor-más importante del mundo. Mas desarrollar esta
afirmación podría ser motivo de un libro aparte y no es mi deseo apartarme de la temática central de esta introducción
crítica.
Como dije anteriormente, la poesía hecha en lengua castellanaes una de las poesías más importantes del mundo. Desde el
Mio Cid, Jorge Manrique, pasando por los grandes maestros líricos del siglo de oro español como Góngora y Quevedo, Juan
Ramón Jiménez y la generación del 27 con Lorca, Cernuda, Salinas y Miguel Hernández, la poesía escrita en la lengua de
Cervantes ha gozado y goza de una rebosante salud. Es importante señalar que la poesía escrita castellana durante la
época de la colonia española en Latinoamérica, tuvo dos destacados representantes al nivel de los más celebrados poetas
del siglo de oro en España, como son la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz y el poeta peruano Juan de Espinosa
Medrano, alias "El Lunarejo". Esta tradición poética en Latinoamérica fue continuada por los poetas modernistas Rubén
Darío y José Santos Chocano, entre otros, quienes luego dieron paso a grandes maestros como Vallejo, Neruda, Huidobro y
Octavio Paz.
Es casi desconocido el devenir poético de la poesía escrita en nuestro idioma luego de los poetas posmodernistas
latinoamericanos y la generación del 27 en España. Sabemos de la existencia de poetas importantes en Latinoamérica como
Eunice Odio, Carlos Martínez Rivas, Lezama Lima, Jorge Eduardo Eielson, Nicanor Parra, Alejandra Pizarnick. Más valgan
verdades, son pocos los poetas que podido romper el pequeño circuito académico literario para poder acceder a un público
más amplio, como si lo han logrado Jaime Sabines y Mario Benedetti, aunque debo acotar que estos autores son de una obra
menos importante que los anteriores nombrados. De España podemos señalar la poesía hecha por los autores de la
denominada generación poética de los 50´s, entre los cuales destacan los poetas Francisco Brines, José Agustín
Goytisolo, Jaine Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel González y Claudio Rodríguez.
Empero, es significativo encontrar un gran desconocimiento por parte de los lectores, de la poesía escrita por nuevos
valores poéticos en nuestro idioma; esto, entre otras razones, se debe a la falta de comunicación y diálogo entre poetas
que hablamos la misma lengua, y a la nula integración editorial por parte de la mayoría de países de América Latina y
España. Esta antología, este aproximamiento poético, nace con el fin de dar a conocer a los lectores los nuevos adalides
de la poesía escrita en castellano. Empezaremos primero con una semblanza estética en el cual se desenvuelven la Nueva
Poesía Hispanoamericana y su posterior devenir en España y Latinoamérica, a través de un literario viaje imaginario.
En la actualidad la mayoría de estos poetas escriben dentro de un contexto social en el cual se ha anunciado el
agotamiento de los grandes discursos de la modernidad, y por ende, también, del fenecimiento de las grandes propuestas
estéticas de la modernidad que desde los años aurorales del romanticismo, acabarían en su vertiente más radical y
extrema que vienen a ser las vanguardias literarias europeas de la primera mitad del siglo XX. El afán de novedad y la
búsqueda de originalidad en forma compulsiva, agotaron estas propuestas literarias de la era moderna para dar paso a un
escenario postvanguardista en el cual predominaban los discursos eclécticos y a-críticos de la posmodernidad. Este
quiebre de paradigmas poéticos y literarios derivó en la búsqueda de nuevas propuestas líricas que hallaron su
renovación en una poética del pastiche y en una poetización superficial y vana. Todo ello se enmarca dentro de la
dictadura del mercado editorial y sus criterios de lo que es correcto comercialmente para editar. Hay que agregar que en
esta época el papel gravitante de la poesía y de los poetas en la esfera pública decayó notoriamente. Todo ello ha
posibilitado la creación de una gaseosa postvanguardia experimental que cae en una nihilista pirotecnia verbal, pero que
carece del sentido básico y fundamental que tenían las vanguardias poéticas de la modernidad, que es, el sentido
crítico. Con crítico no me refiero a una crítica -valga la reiteración- discursiva social, sino a una visión personal,
distinta y autónoma del creador, en este caso del poeta frente a las leyes, ideologías y reglas del mercado editorial
mercantil.
Esta visión autónoma del arte y la libertad de expresión poética, si bien es cierto, se teoriza y cimienta en la
modernidad, tiene sus precursores en muchos poetas y artistas que a través de la historia se han enfrentado al canon de
las formas literarias y las estructuras sociales de su época. La tradición libertaria en contra de los discursos de
poder siempre han existido en la poesía. Esto viene desde Li Po, quien se enfrentó al emperador chino Xuan Zhong,
pasando por Villon, que desafió a los señores feudales de su época, o el caso emblemático de la poeta rusa Tsvetáeva
quien realizó una crítica lúcida al régimen autoritario comunista soviético, o más recientemente la actitud
contestataria de los poetas Bukowski y Ginsberg contra el discurso de la utopía virtual de la sociedad del consumo y del
espectáculo del imperio estadounidense.
Ingresando a las estéticas de nuestra contemporaneidad, que se desenvuelven entre una visión postmoderna y más allá de
la postmodernidad, empezaré mi análisis en la madre patria para luego continuar en Latinoamérica en esta octava edición
de nuestra antología que tiene como eje temático a la naturaleza, y cuyo título"¿Qué es lo que llamamos Naturaleza, sino
un poema oculto bajo una escritura misteriosa?" , es perteneciente a Schelling. En España, a comienzos de los años
setenta surgiría una agrupación llamada los novísimos quienes fueron tal vez la última experiencia literaria con
propuestas neovanguardistas de importancia en aquel país, que en opinión de José María Castellet quien hizo el prólogo a
tan paradigmática publicación, tuvo la intención de "manifestar la existencia de un nuevo tipo de poesía cuya tentativa
era, precisamente la de oponerse -o ignorar- a la poesía anterior. Por eso, los poetas allí presentados, reivindicarían
lo que durante las últimas décadas se había rechazado: el decadentismo, el esteticismo, el lujoso léxico modernista, el
estilo de la vanguardia, el malditismo". Esta reivindicación crítica es comprensible teniendo en cuenta el contexto
conservador y represivo de la dictadura de Franco. De esta denominada generación de los "novísimos",he seleccionado la
poética cultista y de resonancias minimalistas del poeta y crítico literario Jaime Siles, como también la poética
oscura, intensa y descarnada de Leopoldo María Panero. Luís Antonio de Villena es un autor considerado de tránsito, que
aunque no fue editado en aquella mítica primera publicación de los novísimos españoles de Castellet, fue incorporado a
esta nueva pléyade de poetas en posteriores publicaciones. Pero también Villena es el autor que da origen a lo que se
denomina poetas de la experiencia, los cuales son los poetas españoles más gravitantes en la península española desde
finales de los años ochenta hasta la actualidad. Básicamente, la poética de la experiencia descansa en una lírica de
corte figurativo, con temas urbanos y de referencias al pasado. Una poesía que pretendía hablar desde la cotidianidad a
partir de una base coloquial y con visos metafísicos. De esta corriente poética hemos seleccionado la poesía de Luís
Antonio de Villena, la cual, es una poesía realista, pero glamorosa; que habla desde los temas cotidianos, una poesía
que apela a la anécdota, a temas urbanos sin renunciar a una melancólica nostalgia por tematizar los tiempos pasados. La
poesía de Felipe Benítez Reyes a pesar de compartir premisas poéticas similares con la de Villena, profundiza más en un
eclecticismo depurado y un conceptualismo lúcido.
Paralelo a estos poetas renombrados de los novísimos y la experiencia, hay un grupo de poetas españoles que han
desarrollado una labor poética menos publicitada pero no por ello menos importante. Juan Carlos Gómez Rodríguez
desarrolla una poesía llena de una perfección formal inusitada que transita entre el rigor con la palabra y la
iluminación oriental. Antonio García Vargas ha logrado una extraña pero feliz mixtura entre la experimentación con el
lenguaje y la belleza de la imagen. Jaime Rosa es un poeta que logra unir filosofía y poesía, una poesía del
conocimiento llena de metáforas sublimes y reflexiones hondas. Celina de Sampedro y Agustín García hacen una poesía
pictórica en la cual los poemas son como cuadros desplegándose en la página en blanco. En el caso de Celina, en una
serie de imágenes simbólicas llenas de sabiduría y en Agustín en la indagación metafísica. Kepa Murua hace una poesía
profunda que no hace concesiones al barroquismo vacío y busca siempre la palabra precisa. Teresa Domingo Catalá más allá
de sus búsquedas estéticas, considero, está más centrada en búsqueda de la poética en sí y en ese sendero de pureza
lírica, deja estelas resplandecientes en sus versos. Isabel Alamar crea un universo poético en donde la concisión de la
palabra y el desborde son sus características esenciales. Antonio Pérez Morte hace una poesía llena de signos literarios
y a pesar de ello de versos transparentes. Cristina Ruberte París, es una poeta del silencio y de bellas imágenes. Iván
Humanes, es una joven promesa que camina entre la audacia formal y la erudición clásica. Mar Calvo Suances es la
oscuridad de Baudelaire hecha poesía.
De España cruzamos el atlántico y pasamos a México, en donde hay que señalar la poesía de David Huerta como una de las
más interesantes y renovadoras que ha dado la tierra azteca luego de Octavio Paz. Al igual que Huerta Jeanette Claríón,
es una de las poetas más importantes en lengua castellana que surgen en México luego de la irrupción de la enorme figura
de Octavio Paz. Clarión ha logrado hacer una poética del conocimiento, iluminadora y de gran plasticidad y belleza.
Julio César Aguilar como Humberto Garza es el poeta neo-clásico por excelencia. Un dato para acotar aquí es que tanto
Julio César Aguilar como Humberto Garza residen en Estados Unidos y es allí donde vienen desplegando su oficio poético,
los cuales vienen colateralmente a representar a la gran población mexicana que se expresa culturalmente en USA. José
Martín Hurtado Gálvez es el poeta de las grandes metáforas. María Dolores Pliego Domínguez, es la poeta que logra unir
armónicamente la estructura y la intensidad lírica en el poema. Yelenia Cuervo, poetiza sobre la noche con una madurez
literaria inusitada para su corta edad.
Centroamérica y el Caribe son espacios geográficos donde se está desenvolviendo una gran actividad poética en la
actualidad y que tienen al escritor costarricense Alfonso Chase, como su más alto exponente poético. Puerto Rico, que
ahora forma parte de Estados Unidos como un estado asociado, se halla representado por la poesía de Wenceslao Serra
Deliz, quien es un importante exponente de la poesía portorriqueña. Celia Altschuler participa con una poesía entre
paisajista y romántica y Ana María Fuster es una poeta que con oficio, desde una poética cotidiana, representa a las
nuevas generaciones poéticas de su país. La poesía Hondureña tiene a Marco Antonio Madrid como su más interesante
realidad lírica, el cual ha logrado una valiosa poesía llena de reminiscencias clásicas griegas. Mientras Hilda
Interiano de Payes es parte de una poética naturalista llena de sencillez y armonía. María Eugenia Caseiro, poeta cubana
residente en Miami, nos departe una poesía sugerida y llena de imágenes destellantes. La obra del poeta salvadoreño
Txamba Payes es un extraordinario homenaje al trabajo artesano con la palabra.
Bajamos ahora a Sudamérica, y de Colombia la poesía tanática, trágica y hermosa de Raúl Gómez Jattin nos hace un guiño
cómplice. Héctor José Corredor Cuervo poeta colombiano nos señala que la sencillez en poesía es sinónimo de clásico.
Celia Lamounier, desde Brasil, nos comunica en lengua portuguesa que "Nao palabras / apenas a música da perfeicao". En
Perú nos recibe el poeta Antonio Cisneros con su gran poesía plena de humor coloquial y síntesis verbal única y
extraordinaria. Enrique Verástegui, nos transmite una epistemología sabia de la palabra genial, erudita y lúcida. Luego
de esstos clásicos vivos de nnuestra poesía como son Cisneros y Verástegui, nos acompaña la poesía barroca y
estremecedora de Héctor Ñaupari. Gersón Paredes nos trae la ofrenda del fuego y Yanet Pizarro Rubio la sabiduría precoz
del frondoso árbol de papaya.
Más al sur, desde Chile, el epigrama de Eduardo Llanos nos hace sentir que estamos en territorio sagrado, donde las
palabras son vehículos de eternidad y donde se erige incólume una de las cumbres de la poesía actual llamada "Llanos".
Jaime Hales nos dice "amé tus manos marcadas de relatos" y confirmo que Chile es tierra de poetas. Cruzamos los andes y
en Bolivia nos recibe la poesía trascendente y amatoria de Aníbal Crespo Ross. Margarita Solari "sentada junto a una
tribu" nos regala versos de esperanza en Uruguay. Y finalizo este viaje imaginario a través de nuestra América, en
Argentina, donde el gran poeta Manuel Lozano poetiza los universos míticos de la palabra atemporal, Ernesto Kahan,
aterriza enamorado en la isla de Neruda, y Ricardo Costa, "Maestro", nos señala "más allá de lo que es imposible
contemplar, no existe lenguaje", y a pesar de ello, inclaudicables seguimos escribiendo poesía...
Muchos de los poetas compilados en esta antología poseen un amplio reconocimiento literario en sus países de origen y
varios han logrado abrirse paso a través de las fronteras, otros son sólo solitarios guerreros de la palabra. Todas
estas voces expresan cabalmente el nuevo mosaico en el cual se desenvuelven los derroteros de la poesía escrita en
nuestro idioma para el siglo XXI. Ésta, es, la muestra más importante de la nueva poesía que se está escribiendo en
nuestra lengua después de los grandes poetas postmodernistas en América Latina y en España, luego de la generación del
cincuenta.
En resumen, ésta es la primera antología de la Nueva Poesía Hispanoamericana que va más allá de la postmodernidad, la
cual presenta ante el público hispano hablante, a los nuevos poetas de nuestro firmamento literario, ellos y su poesía
serán los responsables ante el tiempo de la vigencia de nuestra valiosa tradición literaria.
(LEO ZELADA, Lima 1 de Marzo de 2005)
GÉNESIS EN PALIMPSESTO
A MODO DE COLOFÓN
“Uno se descubre o se inventa” como dice el poeta Fernando Pessoa, y eso es tan cierto. Y tan evidente, como el ritmo y
las pulsaciones que habitan los versos de Gerson paredes: voz prístina y telúrica que transluce no sólo el espíritu de
la época tecnoholocientífica que vivimos, sino el sentimiento andino y su flámula milenaria. Esa flámula que resume la
esperanza y el fervor de los pueblos. Sus sueños, sus utopías y su rastro en el corazón de la historia.
“GÉNESIS EN PALIMPSESTO” es el canto de un hombre que, en el devenir de su tránsito por las sendas de este mundo,
descubrió un universo de signos y metáforas gravitando en la raíz de sus palabras, esas palabras que asoman ahora con un
espíritu más depurado y proteico. Así, en esta nueva edición encontramos a un poeta más diáfano y sintético. Explorando
con mayor altura y profundidad cada nervio, cada pulsión, cada mecanismo de esta compleja y multiforme realidad.
Saludamos esta entrega, y esperamos mejores y mayores logros, pues sabemos que nuestro poeta, ha iniciado, y con mucha
fuerza, pasión y rigor, una nueva etapa en su proceso creativo.
José Díaz