Gerson Paredes Coz:

Yerko, "El Guardian de la Montaña"


Gerson Paredes nació en las entrañas de la tierra wanka, lejos de un hospital; creció con los harawis de su abuela materna, doña Paulina Salazar, y con los míticos relatos de un ancestral narrador, su padre, don Sebastián Paredes.
Quiso ser zootecnista, le fue negada la posibilidad y emigró a la capital limeña. El dolor del desarraigo fue mitigado por la intensa comunicación establecida a través de cartas con su madre, doña Julia Coz. Allí oyó la voz de la poesía.
Ingresó a la facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 6 de Abril de 1980. Hizo internado académico en el hospital naval y fue destacado a la ciudad de Huánuco donde comenzó a escribir sus primeros versos; a su retorno obtuvo el título profesional de Cirujano Dentista y logró una plaza docente en la facultad de odontología de la UNMSM.
En 1995 inicia una huelga de hambre por la dignidad docente contra la comisión reorganizadora de Manuel Paredes Manrique, con cuyo motivo escribe el poema ARMAGEDÓN. Participó en investigaciones odontológicas y en 1997 publica la obra: “La práctica estomatológica en el Perú” en coautoría con Roberto Beltrán y Carlos García.

Gerson Paredes había desarrollado el arte declamatorio, y sus colegas lo llamaban poeta, fungía como tal, comenzó a frecuentar el mundo literario, donde enfrentó la dolorosa realidad de la crítica formal, y decidió abandonar las letras, sin embargo un grupo de poetas lo animaron a continuar, entre ellos Carlos Bayona, Manuel López, Jorge Obando, Leo Zelada, José Díaz y Yolanda Westphalen.
En 1998 publica su poemario “GÉNESIS EN PALIMPSESTO” con el sello “Regnum Kalami/ Reino de la eskritura” de José Díaz, y acude al Taller de poesía de la UNMSM que dirigen los poetas Marco Martos e Hildebrando Pérez, así como a los Jueves de café literario y Viernes literarios de Manuel López y Juan Benavente, respectivamente.
En 1999, llegó a ser finalista del premio COPÉ de poesía con su obra “KÓDIGOS DE SANGRE”. Organizó un recital poético-musical-teatral con Jorge Acosta, Percy Ramírez, el grupo musical “los arrepentidos de nada”, Karen Bernedo y Silvia Vidalón, presentándose en el museo de la nación, “La noche” , “El Ekeko de Barranco” así como en Huancayo Chupaca, donde comentaron su obra Pompeyo Cerrón, Nicolás Matayoshi y Aquilino Castro.

Acudió a diversos recitales poéticos y ferias de libros, hizo post grado en la UPCH y en la UNMSM, obteniendo el grado de Magister en Estomatología.
Desde 1999, conjuntamente con el físico-poeta Julio Fabián y los poetas Claudio Ogosi y Nora Alarcón, forma parte del comité editor del Taller de poesía de la UNMSM, habiendo publicado seis textos.
Publicó artículos y textos de Gestión universitaria y fue designado por R.R. 982-R-2003 representante UNMSM al plan de desarrollo estratégico de Ciudad Pachacútec, en cuya gestión logra el reconocimiento de Pachacutec como “Ciudad Mística” en documental de canal 05 de TV, publicó el texto “Nuevo Pachacútec, Oasis de esperanza, Plan de Desarrollo Estratégico al 2010”, financiado por el Gobierno Británico (DFID), que incluye el capítulo de “Literatura Pachacutana”.
Ha organizado los megaeventos anuales “Recitales en la montaña”, con participación de Rodolfo Ibarra, Ricardo Quesada, Petroni, Pedro Rivarola (†), Santiago Risso, Margot Palomino, Cesar N, María Conislla, Silvia Vidalón, Alejandro Medina, Jorge Obando (†), Francisco Izquierdo (†), Juan Benavente, Miriam Palomino, Marino López, Javier Vicente, entre otros.

Al término de su gestión en Nuevo Pachacutec, donde hizo obras y construyó el local comunal multiservicios, recibió el encargo de ser su embajador cultural. Recuerda a sus leales consejeros populares: Reina Isminio, Blanca Caico, Lucy Vaccaro, Videlia Limpe, Gloria Velezvía, Manuel Rayme, Manuel Cordero, Mauro Pariona, Moisés Vargas-Machuca, Manuel Roque y Gladis Gonzales.

Actualmente es miembro del centro ceremonial “Wali wasi” que dirige el layqa wanka Pedro Marticorena.

Es profesor de pre y post grado de Oclusión y Prótesis en la facultad de odontología y miembro de la asamblea universitaria de la universidad San Marcos; realiza práctica privada como cirujano dentista, que complementan su pasión de vida: la poesía. Ha iniciado su recorrido por los lugares más antiguos del planeta