■ Voz de Arena Nº 30 Informativo Del Cec- Consejo Ejecutivo Central-Proyecto Piloto Nuevo Pachacútec

■ Voz de Arena Nº 29 Informativo Del Cec- Consejo Ejecutivo Central-Proyecto Piloto Nuevo Pachacútec

■ Logran disminuir desnutrición crónica y anemia en Pachacútec

■ Moderno local multiusos inaugura el MIMDES en ciudadela Pachacútec-Ventanilla

■ Taller de Poesía de San Marcos: Presentación

■ En la Web de la Casa del Poeta Peruano - Edición - Internacional - Diciembre del 2,006 - Año 5 Nº 51, ha salido una antología y reseña de la vida y obra de Gerson Paredes Coz.

■ Apu Nevado Huaytapallana Respondió Ceremonia de Kutichi (Crónica del solsticio del 21 de diciembre a 4,800 msnm.)

■ 300 Personas Acamparon en “El Cerro Del Inca” en Vigilia Artística por El Día Del Poeta .



MODERNO LOCAL MULTIUSOS INAUGURA EL MIMDES EN CIUDADELA PACHACUTEC-VENTANILLA

* FONCODES invirtió cerca de un millón de soles en obra hecha por los propios pobladores organizados en Núcleos Ejecutores
* Local comunal beneficiará directamente a 45 mil personas, donde funcionará una guardería, comedor, tópico, consultoría legal y diversos talleres productivos

Un amplio y moderno “Local Comunal Multipropósito” en la ciudadela Pachacutec, Ventanilla, construido por los propios pobladores de esa zona inauguró la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Ana María Romero-Lozada.

En este local, levantado sobre un terreno de 1,419 metros cuadrados, el MIMDES implementó todos los servicios que tiene en beneficio de la población de Pachacutec como, Wawa wasi, un comedor popular, un tópico de salud y talleres de capacitación en actividades productivas en confección, zapatería y panadería.

La obra fue producto del esfuerzo conjunto de los habitantes de la pujante ciudadela y FONCODES, programa nacional del MIMDES, que invirtió 997 mil 577.28 soles en su edificación. El local comunal ubicado entre el sector B - D del Nuevo Pachacutec beneficia de manera directa a 45 mil habitantes e indirectamente a 120 mil.

La titular del MIMDES destacó la labor efectuada por los lugareños organizados en Núcleos Ejecutores e indicó que el local comunal multiusos es una obra única en su género, la cual debería servir como modelo de gestión para los gobiernos locales, distritales y regionales.

Romero –Lozada agregó que con la ejecución de proyectos de esta naturaleza, el MIMDES busca promover el desarrollo de las habilidades manuales, sociales y empresariales de la población en aras de contribuir a mejorar la calidad de vida del poblador urbano marginal de Pachacutec.

Por su parte, una de las representantes de los Núcleos Ejecutores en Pachacutec, Olga Hurtado aseveró que en los cimientos del local comunal Multiusos quedó impregnado el esfuerzo y la pujanza de los pobladores del lugar. Es por eso, que el MIMDES otorgó diplomas de honor a los integrantes de los grupos organizados (Núcleos Ejecutores) en reconocimiento de su loable labor.

Primera experiencia
La mano de obra fue puesta por los lugareños organizados en seis grupos representativos a los que se denominó Núcleos Ejecutores, quienes administraron los fondos destinados por FONCODES. Ellos compraron las herramientas y materiales de construcción, al tiempo de vigilar la ejecución del proyecto. Mediante los Núcleos Ejecutores, FONCODES entrega el dinero para el financiamiento de un proyecto a un grupo representativo de un asentamiento humano o comunidad, con personería jurídica. Posteriormente, el núcleo ejecutor rinde cuentas de los fondos.

Pachacutec constituye la primera experiencia en la que el programa FONCODES del MIMDES aplica su modelo de operación de Núcleos Ejecutores en una zona urbano-marginal de Lima, con una destacable participación de mujeres organizadas. Desde hace trece años, FONCODES aplica este modelo de operación en las zonas rurales pobres y pobres extremas del interior del país, el cual es inspirado en las tradicionales faenas comunales conocidas como minka o faina. El núcleo ejecutor incorpora el enfoque histórico antropológico de la solidaridad andina.




Lima, 28 de junio de 2005
del poblador urbano marginal de Pachacutec.
Fuente: www.mimdes.gob.pe/noticias/2005/not28jun_1.htm



300 PERSONAS ACAMPARON EN “EL CERRO DEL INCA” EN VIGILIA ARTÍSTICA POR EL DÍA DEL POETA

Son las ocho de la mañana del 14 de Abril, Yerko, tiene sobre sus espaldas dos esteras, está solo, sin embargo tiene esperanza.

De pronto, se le acerca el vecino Francisco Becerra, natural de Cajamarca, somos dos –dice- y medita en el poema “Masa” de César Vallejo: “Se le acercaron dos y repitiéronle: No nos dejes ¡valor! ¡vuelve a la vida! pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo...”

Empieza su ascenso a la montaña, aquel gran cerro que tiene el perfil del inca y alberga gigantescos animales. Al llegar a la cueva del león, son cuatro personas con las vecinas Miriam Peña de Ica y Victoria Pautre de Chachapoyas. Emocionado y sorprendido observa el nacimiento simultáneo de dos tortugas, ellas no necesitan picos ni lampas, curvan la estera en forma de “U” invertida y comienzan a emparejar la arena con sus manos. -Cuando el 03 de febrero llegamos de Villa el Salvador, no teníamos más herramientas que nuestras manos, vecino- comentan agitadas.

A las siete de la noche llega el primer grupo de visitantes, entre ellos Rodolfo Ybarra, Ysela y Ricardo Quesada, se alojan en la “Cabaña del arte”. Se encienden las primeras luces en el cerro ¡bravo, bravo! grita Yerko y sube apresurado el cerro, está la gente de seguridad ciudadana y la junta directiva del Grupo Residencial A4, entre la neblina, van llegando en grupos, desde el norte, el oeste y el sur, es un peregrinaje cultural.

¡Apu Kon, Apu kon Ticse Wiracocha Pachayachachi, dame tu señal de fuego, gran señor! Es el primer canto de invocación en la cueva del León, los “Protectores de la montaña” hacen la cortina musical con timbales, palo de lluvia, maracas y chacchas. Como maestro de ceremonias da de beber al cerro y luego brinda su copa con los vecinos apostados entre rocas, tortugas y arena; ellos también entregan sus ofrendas, galletas, chocolates, frutas y cartas. Yerko, el guardián de la montaña, inicia su reflexión: “Vecinos y amigos: El grito latinoamericano de 1910 ¡tierra y libertad! de Emiliano Zapata, resuena a pocos días de la titulación de nuestras tierras, estamos aquí en la parte más alta de la ciudad Pachacútec para conmemorar la epopeya por la vida, la posesión de tierras, la reafirmación de declarar al cerro del inca como patrimonio ecológico, por la construcción del gran mirador natural y anfiteatro cultural “todas las sangres” y la celebración del día del poeta, un 15 de Abril partió nuestro vate César Vallejo”. Se inclina lentamente, recoge un puñado de arena y lo dispersa hacia el firmamento, mientras repite: Del cielo desposeído bajaron tortugas/ con caparazones de esteras/ todas las noches llegaron sin cesar/ y cavaron sus nidos del mar a la montaña/ Algunas sucumbieron por el fuego/ otras retornaron al océano/ las que sobreviven/ cubren sus heridas con vendaje azul/Los niños de arena tienen extraños juguetes/ arrean con palitos grillos arañas/ al interior de las tortugas/Lejos del bullicio duerme un alacrán albino/ ¡Así comienza la nueva historia! Y la gente aplaude gratamente sorprendida. Un surquillano, Manuel Roque, ha traido agua embolsada y tratada, que el ministerio de salud repartía en los días de la ocupación para evitar epidemias, se les muestra a todos y nuevamente una gran algarabía, lágrimas emocionadas besan la arena. El secretario general del sector A, anuncia el oficio de la municipalidad del callao, declarando intangible el cerro y las demás colinas. Los aplausos no se dejan esperar.

Así comenzó el segundo “Recital en la montaña”, una aventura cultural que se inició en el solsticio de invierno del 2001, con visita al mismo lugar en la cueva del león, pago al cerro y recital poético musical. Allí estuvieron Francisco Izquierdo, padre e hijo, los poetas Santiago Risso, Petroni, Carlos Bayona y Rodolfo Ibarra, Margot Palomino, César N y su “Cabaret Fragor” y el mexicano nahual Sergio Villarreal se encargaron de la parte musical.

A las doce de la noche, aproximadamente trescientos pobladores habían hecho suyo el evento, Rodolfo Ibarra e Ysela esperaban en su carpa verde roja el momento de su intervención, trajeron diapositivas y un proyector de vistas fijas. Los “protectores de la montaña fueron la revelación musical, el grupo estuvo integrado por jóvenes, hombres y mujeres del Grupo Residencial A4. Extrañados los vecinos escucharon los demonios interiores de los poetas Ricardo Quesada y Jorge Luis Obando, disfrutaron los acordes y carisma bilingüe del “caminante andino” don Luis Irala, las dulces voces de Dioni “la encantadora de Caujul” y “mamá Victoria”, todos ellos compositores y vecinos del sector A. Se hicieron presentes luego Margot Palomino y María Conislla, aclamadas volvieron una y otra vez al escenario de roca, para sembrar sus cantos hasta el amanecer. Irrumpieron luego con sus voces poéticas Pedro Rivarola, José Antonio Rodríguez, Marino López, Gerson paredes y Miriam Palomino, luego ella se animaría a entregar sus ritmos de boleros y valses de antaño. Juan Benavente, director de los “Viernes literarios” participó con narrativa y poesía e hizo una donación de textos previa evaluación de conocimientos y cultura general. Se escucharon testimonios y canciones de vecinos, hubo baile y festejo general hasta las 6.00 de la mañana. Los principales momentos fueron registrados por las cámaras de Javier Vicente, guitarrista del “cabaret fragor” de Cesar N.

Estoy contento, viejo- le dijo a Yerko, don Máximo, secretario de disciplina y se echó sobre la estera a contemplar el cielo. En la cima del cerro, entre las estrellas y el canto de grillos, Yerko hace volar las voces luminosas de Vallejo, Eguren, Valdelomar, Chiroque y sus amores de abril. En esa montaña, hay una extraña dimensión mágica del mundo.

Todos duermen, mientras termino el poema inconcluso: Entonces, todos los hombres de la tierra/ le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado/ incorporóse lentamente/ abrazó al primer hombre; echóse a andar...

Ciudad Pachacútec, víspera del 15 de abril del 2002